By MAE LYNN REYES-RODRÍGUEZ
Published: November 12, 2013
Al son del tango, las doctoras Cynthia Bulik y Mae Lynn Reyes-Rodríguez viajaron a Buenos Aires y Mar del Plata del 3 al 10 de noviembre para compartir con colegas argentinos sobre los trabajos más recientes que se están realizando en UNC sobre genética, terapia de pareja en adultos con anorexia nerviosa (UCAN), trastorno por atracón y adaptaciones culturales en latinas (Proyecto PAS). Gracias a la invitación y auspicio de “La Casita”, centro especializado para los TCA y al “Centro Privado de Psicoterapia” en Buenos Aires y al Dr. Fabián Melamed en Mar del Plata, se facilitó un intercambio de modelos de trabajo entre colegas argentinos. Junto a una cálida bienvenida, encontramos a un grupo de colegas y estudiantes en adiestramiento, compartiendo los mismos retos e inquietudes, que todos los profesionales que nos dedicamos al campo de los TCA enfrentamos. Se resaltó la necesidad de incluir muestras de poblaciones latinoamericanas con anorexia nerviosa en los bancos genéticos y ampliar el alcance de los estudios genéticos que, hasta el presente, se han limitados a muestras de descendencia Europea y un estudio con japoneses. También, se reafirmó la necesidad de incluir a la familia en el tratamiento de los TCA en la población Argentina, cónsono con el trabajo que se está realizando en el Proyecto PAS. Los retos más sobresalientes consisten en el trabajo con pacientes con TCA y que manifiestan otras comorbilidades, la obesidad, los costos del tratamiento y las limitaciones de servicios especializados en los diversos niveles de cuidado, especialmente en los servicios de hospitalización.
Como un complemento a la experiencia, asistimos a la presentación de la obra “Gordas” con la actuación de Natalia Marcet y bajo la dirección de Ana Woolf en la que se escenifica la batalla emocional que sufre una paciente con bulimia nerviosa. La obra recoge, desde la perspectiva de una paciente recuperada, el impacto que puede tener las burlas constantes hacia el físico, y la carrera sin fin a la que se enfrentan las pacientes para adelgazar, entre la obsesión y el descontrol, que se convierte en “la deliciosa normalidad.” Esta obra ha sido declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y se está utilizando como un recurso de prevención en las escuelas. Esta escenificación es una representación perfecta del uso de los elementos culturales para abordar temas que pueden ser de gran estigma y de difícil abordaje. En una extensión cultural, fue interesante participar de una milonga. Aprendimos que, más allá del tango, danza o del baile milonga, escenifica toda una dinámica interpersonal de cortejo entre un hombre y una mujer, en la que el cuerpo y su movimiento juegan un rol central. Finalmente, esperamos que esta experiencia abra nuevas sendas de trabajos colaborativos con países latinoamericanos que nos permita producir mejores modelos de entendimiento de los TCA con diversas poblaciones.
To see English version click here.
photo credit: Pat MacDonald via Creative Commons